"SUPERHÉROES" (brief)


BRIEF DE COMUNICACIÓN

Cliente: Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas
Campaña de Bien Público: Donación voluntaria de sangre
Fecha de lanzamiento: 2012

Descripción
En Argentina faltan donantes voluntarios de sangre. La sangre no se puede fabricar ni reemplazar por alguna otra sustancia artificial, por lo que la única manera de obtenerla es a través de la donación.
El sistema actual en nuestro país es el de reposición: se dona sangre cuando algún amigo o familiar va a ser operado, para compensar la sangre que puede necesitar. Dicho modelo no alcanza para cubrir el stock permanente de componentes de la sangre (plasma, plaquetas y glóbulos rojos) que demandan las transfusiones diarias. La situación es aún más dramática en casos de catástrofes naturales o accidentes, en los que la urgencia pone en evidencia una situación que se vive cotidianamente en hospitales, sanatorios y clínicas. Además, según datos del Ministerio de Salud, el sistema imperante implica una pérdida de 15 millones de pesos al año dado que mucha gente va a donar para cumplir con sus seres queridos pero al no estar en condiciones, su sangre debe ser descartada. Es necesario y urgente el cambio a un modelo de donación voluntario, altruista y permanente. Según informa el Servicio de Hemoterapia del Hospital Posadas, cada donación puede salvar entre tres y cuatro vidas.
Las cifras oficiales del Ministerio de Salud indican que en el 2004, del total de donantes sólo el 4% eran voluntarios. En 2011 el número crecía casi a la tercera parte (el 30%) pero es necesario llegar al menos a un índice de 30 por cada mil donantes (lo que representaría 1.200.000 donantes voluntarios) para revertir el panorama de emergencia actual.

El Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas es una institución médico asistencial, que desarrolla tareas de prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud, así como actividades docentes y de investigación.
Esta Institución, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, descentralizada e incluida en el régimen de Hospitales Públicos de Autogestión, se encuentra ubicada en el área oeste del conurbano bonaerense, en la localidad de El Palomar, partido de Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Tiene una una extensión de 22 hectáreas que incluyen 56.000 m2 de superficie cubierta distribuidos en 7 pisos divididos en cuatro pabellones. El equipo médico está compuesto por cerca de 3.500 integrantes más unos 300 colegas residentes que están en formación en un área de responsabilidad territorial de más de 4,5 millones de habitantes. Inaugurado en 1958, el Hospital atiende unas 745.000 consultas anuales, cuenta con unos 20.000 egresos de internación por año y tiene aproximadamente 500 camas. El 70 por ciento de los que allí se atienden no tienen ninguna cobertura social.

Objetivos
  • Concientizar acerca de la importancia de la donación voluntaria y periódica de sangre.
  • Fomentar la donación solidaria y periódica de sangre.
  • Promover el acto de la donación periódica como un hábito para la población joven.
Competencia

Historia de la comunicación
La institución no ha hecho campañas masivas sobre el tema.

Target
Hombres y mujeres, de 18 años a 30 años, C amplio, residentes en zona oeste del Gran Buenos Aires.
Son personas en etapa de independización, involucrados en una transición desde una vida relativamente fácil y sin complicaciones hacia una con mayores obligaciones y responsabilidades.
Hasta este momento, no habían pensado seriamente en el futuro porque tenían la líbido puesta en el presente. Disfrutan pasar tiempo con sus amigos y/o pareja, consumen diversos medios como cine, TV e Internet. En general, tienen algunos “favoritos” en términos de personajes, series, películas, etc. y aprovechan las oportunidades que da la web para seguir novedades y lanzamientos relacionados a ellos.
No han tenido que enfrentar enfermedades graves en carne propia o en su círculo íntimo, por lo que tienen una visión optimista e ingenua sobre la vida desde el punto de vista de la salud. Creen que al ser personas con hábitos relativamente saludables (sin grandes excesos, practicantes ocasionales o habituales de deportes), es improbable que sean candidatos de riesgo para la mayoría de las afecciones. Su concepto de “enfermedad” implica la idea de contagio por negligencia o descuido. Aunque conocen la existencia de enfermedades de inoculación casi azarosa, no suelen pensar en ellas y descartan la posibilidad de que pueda tocarles a ellos; tienden a creerse “invencibles” e invulnerables.
No son personas ensimismadas o aisladas de la realidad: se informan con cierta asiduidad a través de los múltiples formatos disponibles, especialmente Internet y la TV, y de vez en vez se conmueven con algunas noticias. A menudo sienten que les gustaría y/o deberían hacer por “ayudar a la sociedad” pero nunca terminan de decidirse, sienten que no disponen del tiempo suficiente o lo han hecho en alguna ocasión pero no lo hacen con frecuencia. Su idea de “ayudar” involucra actividades “cara a cara” con el problema a solucionar y/o la persona a ser asistida (como limpiar el río o dar clases de apoyo escolar a niños con necesidades).

Posicionamiento
Actual: Sólo se dona sangre cuando lo necesita un amigo o familar.
Deseado: Es necesario donar sangre de modo voluntario, altruista y periódico.

Beneficio
Funcional: La donación voluntaria y periódica de sangre permite que ésta y sus componentes (plaquetas, glóbulos rojos y plasma) estén disponibles en los bancos de sangre para casos de emergencia y tratamientos.
Simbólico: Cada donación de sangre salva entre 3 y cuatro vidas.

Apoyos
Reason Why
La sangre es un elemento imprescindible para vivir y no se puede fabricar ni reemplazar por alguna otra sustancia artificial, por lo que la única manera de obtenerla es a través de la donación.

Promesa
Donando sangre voluntaria y periódicamente podés salvar muchas vidas.

Estrategia
Asociar la donación altruista y periódica de sangre a un acto heroico. Promever la idea de que no hacen falta grandes hazañas para salvar vidas y que alcanza con tomar una simple decisión: la de ser donante voluntario. Se busca apelar simultáneamente a dos deseos distintos pero complementarios del target: el de ayudar a otros y el de sentirse satisfechos con ellos mismos. Dado que se trata de un target eminentemente joven (y con una actitud jovial ante la vida) se busca evitar que el mensaje sea interpretado como una orden o una imposición autoritaria; por el contrario, se apunta a que las personas sientan que es exclusivamente SU decisión las que los lleva a convertirse en héroes. Se busca además un approach informal y simpático, que escape a la solemnidad dado que se considera que éste tipo de comunicación sería descartado por considerarse aburrido y fácilmente vinculable a la idea de una transmisión generacional vertical (los adultos -que saben- le dicen a los jóvenes -que no saben- lo que tienen que hacer).
Se propone esta estrategia porque se estima una opción con grandes posibilidades de promover una actitud estable y un comportamiento a largo plazo. Lograr impacto y empatía en un target joven, que comienza a asumir una visión más responsable y realista ante la vida, brinda la posibilidad de generar el hábito de la donanción voluntaria de sangre. Se considera que hacer énfasis en el hecho de que una decisión personal puede generar grandes cambios tiene más posibilidades de calar hondo en el target y conducir a que la donación se convierta en un acto periódico y repetido antes que en una circunstancia excepcional.

Slogan
“Lo mejor que podés dar”.

Tono de la comunicación
Informal, juvenil, simpático, desafiante.

Justificativos de selección
Para la primera pieza de la campaña “Héroes” seleccionamos la tipografía típica de Comic, a fin de aludir, a través de la fuente, a una de las características básicas de la escritura que acompaña a los superhérores en las tiras cómicas.
El color seleccionado para el fondo de la gráfica, rojo, se corresponde con el color de la sangre. Nos parece clave incluirlo en esta primera pieza como un signo asociable a la temática tratada, que no denota nada por sí mismo pero que, una vez que la incógnita sea develada, generará una inmediata asociación entre el aviso y su contenido.
El blanco del texto fue seleccionado, básicamente, por una cuestión de atracción y contraste con el tono de fondo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario